Riba de Saelices, 2005: el incendio que cambió la historia de los fuegos forestales en España

Hace 20 años, 11 brigadistas murieron en un incendio que calcinó 13.000 hectáreas y marcó un antes y un después en la gestión de emergencias

La tragedia impulsó la creación de la UME y endureció la normativa de prevención

El 16 de julio de 2005, en plena canícula y con más de 33 grados, una barbacoa encendida por excursionistas junto a la Cueva de los Casares, en Riba de Saelices (Guadalajara), provocó el incendio más letal del siglo XXI en España. Una chispa prendió un rastrojo y el fuego, impulsado por fuertes vientos y la sequedad extrema del entorno, arrasó 13.000 hectáreas, incluidas 2.000 del Parque Natural del Alto Tajo, y acabó con la vida de 11 miembros de un retén forestal de Cogolludo.

Las llamas avanzaron ocho kilómetros en apenas dos horas, lo que el técnico forestal Miguel Aguilar definió como “el incendio más virulento de la historia reciente”. Entre pinos resinados, sabinas centenarias y robledales, el fuego desató un “huracán de fuego” que atrapó a los dos todoterrenos del retén. Jesús Abad, único superviviente, logró salvarse ocultándose bajo el agua de una cisterna volcada. Su testimonio, conmovedor y estremecedor, relató cómo las llamas parecían “venir a por ellos”.

Un monumento con 11 flores negras recuerda a las víctimas en el paraje del Pozo, donde los vecinos aún dejan cascos de bombero y mensajes. La gestión del incendio fue duramente criticada por la población: evacuaciones improvisadas, ausencia de Guardia Civil y Protección Civil, y falta de coordinación marcaron la tragedia. El entonces alcalde de Luzón, Andrés Cabada, tuvo que movilizar a los vecinos por su cuenta para salvar el pueblo, mientras una veintena de personas intentaban frenar el fuego con herramientas rudimentarias.

@masturiarevista

Se cumplen 20 años del #incendio que cambió la historia de los #fuegos forestales en #España Hace 20 años, 11 #brigadistas murieron en un incendio que calcinó 13.000 hectáreas y marcó un antes y un después en la gestión de #emergencias La tragedia impulsó la creación de la 3UME y endureció la normativa de prevención #Guadalajara #IIFF #CMMMedia

♬ sonido original - masturiarevista

Aunque al principio se imputaron 29 personas, solo uno de los excursionistas fue condenado: dos años de prisión, 3.000 euros de multa y una indemnización de más de 10 millones de euros a la Junta. La exconsejera de Medio Ambiente, Rosario Arévalo, dimitió.

Pese al dolor, el incendio marcó un punto de inflexión en España: se creó la Unidad Militar de Emergencias (UME), se prohibieron las barbacoas en zonas de riesgo en verano y se modernizaron los sistemas de vigilancia y extinción. “Hoy tenemos más medios, más tecnología y una sociedad más consciente”, afirma Aguilar.

Dos décadas después, el monte se ha regenerado, pero la herida permanece en la memoria colectiva de los pueblos del Alto Tajo. El incendio de Riba de Saelices no solo cambió el paisaje: cambió para siempre cómo entendemos, enfrentamos y prevenimos el fuego.

 

Comentarios