Aprobado el trasvase de 120 hm³ del Tajo al Segura en julio y agosto

La cabecera del Tajo supera el nivel 1, lo que permite el trasvase sin debate, aunque las nuevas reglas reducirían a la mitad el volumen transferido

El Ministerio para la Transición Ecológica ha aprobado un trasvase automático de 120 hectómetros cúbicos (hm³) del Tajo al Segura, correspondiente a los meses de julio y agosto, al encontrarse los embalses de Entrepeñas y Buendía por encima de los 1.300 hm³ almacenados, umbral que marca el nivel 1 según las actuales reglas de explotación del acueducto. Esta circunstancia activa el trasvase sin necesidad de autorización adicional, al considerarse situación de normalidad.

Críticas por la demora en aplicar las nuevas reglas

El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, ha lamentado que el trasvase se apruebe “basándose en unas reglas que llevan caducadas año y medio”, y ha recordado que el Tribunal Supremo ya ha dictado la necesidad de modificar el marco actual. Según ha indicado, si estuviera en vigor el nuevo Real Decreto que prepara el Gobierno, el volumen aprobado se habría reducido a la mitad, limitándose a 54 hm³.

Castro ha señalado la urgencia de adaptar la normativa vigente, no solo para ajustar los volúmenes transferidos, sino también para garantizar la sostenibilidad y el equilibrio territorial. “Desde los municipios ribereños pedimos reglas estables, no dependientes de ciclos políticos ni decisiones coyunturales”, ha afirmado.

Previsión de reservas y debate abierto sobre el futuro del acueducto

Las previsiones apuntan a que los embalses de cabecera finalizarán el año hidrológico con cerca de 1.200 hm³, lo que los situaría en el límite entre los niveles 1 y 2. En la próxima comisión de explotación del Tajo-Segura, se presentará el borrador del nuevo Real Decreto, cuya aplicación podría modificar sustancialmente los trasvases automáticos.

El debate sobre el futuro del trasvase Tajo-Segura sigue abierto, con posiciones encontradas entre las regiones receptoras y los territorios de origen, en un contexto marcado por la escasez hídrica, la sequía estructural, y la necesidad de redefinir las políticas hídricas bajo criterios de equidad y sostenibilidad.

Comentarios