Alto Tajo: La cosmética natural recupera la resina como ingrediente ancestral
Veinticuatro personas participan en una jornada formativa con base en resina de pino dentro del Proyecto IMFOREST, uniendo innovación, tradición y oportunidades de negocio sostenible en Guadalajara
El pasado 15
de julio, la comarca del Alto Tajo acogió un taller de cosmética natural centrado
en la resina de pino como ingrediente base. La iniciativa, desarrollada en el
marco del Proyecto IMFOREST con la colaboración de Bosque Innova, fue
financiada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia y los fondos europeos NextGenerationEU.
La actividad
forma parte del Living Lab de Resina de Guadalajara y contó con el apoyo de la
Escuela de Resineros impulsada por la Fundación Española de Renaturalización –
Rewilding Spain. Este centro de formación, activo hasta noviembre de 2025,
busca recuperar un oficio tradicional que fue mayoritario en la zona hasta los
años 80 y que hoy sobrevive gracias al trabajo de tres resineros autónomos en
Cobeta y Alcolea.
De la naturaleza a la piel
El taller, con 24 participantes, fue dirigido por la empresa especializada La
Marihuela, y se articuló en varias sesiones: una introducción teórica sobre
cosmética ecológica, sus diferencias frente a la convencional y el marco
normativo; un bloque técnico sobre formas cosméticas anhidras y el valor de la
resina para la piel; y un taller práctico donde los asistentes elaboraron su
propio ungüento natural con resina de pino, abordando desde la formulación
hasta el etiquetado.
Además, se
ofreció una guía sobre los requisitos legales y de certificación para
comercializar productos naturales, junto a una dinámica grupal de
emprendimiento coordinada por la Fundación COPADE. Esta última presentó su
programa “Del Bosque a tu Casa” y las posibilidades de emprendimiento a través
del nuevo obrador y laboratorio ubicado en Orea.
Resina como recurso de futuro
La jornada demostró cómo la conexión entre tradición e innovación puede abrir
nuevas vías de desarrollo económico en zonas rurales con fuerte vínculo
forestal. Más allá de la formación técnica, el taller apostó por despertar
vocaciones emprendedoras en torno a un recurso local sostenible, reivindicando
el valor histórico y ecológico de la resina como base para nuevos modelos de
negocio ligados al territorio.
Comentarios
Publicar un comentario